En VUELO DE LIBÉLULA, de Antonieta Madrid, nos encontramos ante un conjunto de relatos estructurados en torno a un tema central: las relaciones amorosas. Agrupadas en tres partes, subtituladas: 1) PASIONES, 2) PULSIONES y 3) VISIONES, con siete relatos en cada una, las historias van formando un tapiz narrativo en el que destaca siempre el tema de la pasión amorosa, aunque no exento de violencia, desarraigo y soledad compartida, expresados con cierta ironía compasiva y un lenguaje minimalista donde el aparente vacío y el reduccionismo expreso significan estrategias de una nueva manera de percibir la escritura...
Las narraciones recogen anécdotas de la cotidianidad, riesgos vitales, siempre al borde de un precipicio, de dar el salto al vacío, encuentros y desencuentros, momentos culminantes de la pasión erótica, con finales inesperados, aunque siempre ceñidos por una verosimilitud incuestionable. En estas historias, narradas con gran economía de lenguaje, la autora utiliza el humor, la sátira y la parodia. Se trata de ficciones entretejidas con trazos de la realidad cotidiana, asociadas al juego de la seducción en sus diversas estrategias...
La ironía, en su acepción de distanciamiento, marca claramente la línea divisoria entre la realidad y la ficción literaria en la cual se desenvuelven los personajes que pueblan los relatos, dando como resultado un mundo lúdico discursivo donde lo formal literario y la realidad expresada se entremezclan, ofreciendo al lector un producto único en su originalidad creativa.
Por último, se puede señalar que VUELO DE LIBÉLULA se inscribe en la propuesta narrativa de Antonieta Madrid, ya ampliamente estudiada en las universidades nacionales y del exterior, e igualmente valorada por la crítica, y merecedora de numerosos premios literarios. Además de varias novelas: No es tiempo para rosas rojas , Ojo de Pez , De raposas y de lobos y libros de ensayo: Lo bello/lo feo , Novela Nostra y El duende que dicta , A.M. ha publicado los siguientes volúmenes de relatos: Reliquias de Trapo , Feeling y La última de las Islas .
Opiniones sobre las obras de Antonieta Madrid:
Lovera De Sola, Roberto : "Feeling". En El Nacional. Caracas, 14 de febrero de 1984.
Opinión: "En Feeling nos encontramos con relatos cuya estructura es casi perfecta. Tal es la adecuación lograda por la autora entre su forma de escritura y la anécdota contada. Es por esta vía que podemos comprender cómo a través del trabajo silencioso de los últimos años, ha llegado Antonieta Madrid a los niveles de excelencia creadora que nos muestra. Aquí se unen la gracia y la belleza literaria . La autora de Feeling ha encontrado también el tono que exige la invención de una escritura propiamente literaria".
Pfeiffer, Erna : Ensayos Críticos. La nueva mujer en la Escritura de Autoras Hispánicas / La Mujer ante el Espejo. Boulder, COL, USA. Colección Estudios Hispánicos, Vol. IV.
Opinión: "Uno de los motivos más usuales en la literatura contemporánea de mujeres en Latinoamérica es -significativamente— el espejo. Este es, por natura, un símbolo ambivalente y, por tanto, de doble cara .
En VUELO DE LIBÉLULA, de Antonieta Madrid, nos encontramos ante un conjunto de relatos estructurados en torno a un tema central: las relaciones amorosas. Agrupadas en tres partes, subtituladas: 1) PASIONES, 2) PULSIONES y 3) VISIONES, con siete relatos en cada una, las historias van formando un tapiz narrativo en el que destaca siempre el tema de la pasión amorosa, aunque no exento de violencia, desarraigo y soledad compartida, expresados con cierta ironía compasiva y un lenguaje minimalista donde el aparente vacío y el reduccionismo expreso significan estrategias de una nueva manera de percibir la escritura...
Las narraciones recogen anécdotas de la cotidianidad, riesgos vitales, siempre al borde de un precipicio, de dar el salto al vacío, encuentros y desencuentros, momentos culminantes de la pasión erótica, con finales inesperados, aunque siempre ceñidos por una verosimilitud incuestionable. En estas historias, narradas con gran economía de lenguaje, la autora utiliza el humor, la sátira y la parodia. Se trata de ficciones entretejidas con trazos de la realidad cotidiana, asociadas al juego de la seducción en sus diversas estrategias...
La ironía, en su acepción de distanciamiento, marca claramente la línea divisoria entre la realidad y la ficción literaria en la cual se desenvuelven los personajes que pueblan los relatos, dando como resultado un mundo lúdico discursivo donde lo formal literario y la realidad expresada se entremezclan, ofreciendo al lector un producto único en su originalidad creativa.
Por último, se puede señalar que VUELO DE LIBÉLULA se inscribe en la propuesta narrativa de Antonieta Madrid, ya ampliamente estudiada en las universidades nacionales y del exterior, e igualmente valorada por la crítica, y merecedora de numerosos premios literarios. Además de varias novelas: No es tiempo para rosas rojas , Ojo de Pez , De raposas y de lobos y libros de ensayo: Lo bello/lo feo , Novela Nostra y El duende que dicta , A.M. ha publicado los siguientes volúmenes de relatos: Reliquias de Trapo , Feeling y La última de las Islas .
Opiniones sobre las obras de Antonieta Madrid:
Lovera De Sola, Roberto : "Feeling". En El Nacional. Caracas, 14 de febrero de 1984.
Opinión: "En Feeling nos encontramos con relatos cuya estructura es casi perfecta. Tal es la adecuación lograda por la autora entre su forma de escritura y la anécdota contada. Es por esta vía que podemos comprender cómo a través del trabajo silencioso de los últimos años, ha llegado Antonieta Madrid a los niveles de excelencia creadora que nos muestra. Aquí se unen la gracia y la belleza literaria . La autora de Feeling ha encontrado también el tono que exige la invención de una escritura propiamente literaria".
Pfeiffer, Erna : Ensayos Críticos. La nueva mujer en la Escritura de Autoras Hispánicas / La Mujer ante el Espejo. Boulder, COL, USA. Colección Estudios Hispánicos, Vol. IV.
Opinión: "Uno de los motivos más usuales en la literatura contemporánea de mujeres en Latinoamérica es -significativamente— el espejo. Este es, por natura, un símbolo ambivalente y, por tanto, de doble cara .