Read Anywhere and on Any Device!

Subscribe to Read | $0.00

Join today and start reading your favorite books for Free!

Read Anywhere and on Any Device!

  • Download on iOS
  • Download on Android
  • Download on iOS

HISTERIA: La histeria moderna: una visión sinóptica.

HISTERIA: La histeria moderna: una visión sinóptica.

Carlos Cruz
0/5 ( ratings)
El uso del término histeria se documenta desde el año 1900 a. C. cuando Kahun Papyrus en su texto médico Papyrus Ebers, describe como histeria a los efectos de la disfunción uterina. Luego Hipócrates acuña el término hystera o útero, para describir algunos cuadros clínicos femeninos, los cuales se creía se originaban del desplazamiento uterino; teoría que perdió fuerza gradualmente con el avance del estudio de la anatomía.
Las teorías médicas acerca de la histeria esbozan un cambio de su fundamento inicialmente físico a uno psicológico, en el siglo XVII cuándo el médico francés Charles Lepois, fue el primero en abandonar la teoría uterina y en introducir la concepción de la histeria como una afección cerebral primitiva común a ambos sexos.
Siguiendo esta línea de pensamiento, en 1681 Thomas Sydenham, propone una síntesis entre hipocondría e histeria a partir de la similitud de sus rasgos sintomáticos, y paralelamente reconoce una cierta etiología afectiva de la histeria, postulando que las causas morales y las pasiones constituyen agentes perturbadores del equilibrio nervioso.
Durante el siglo XIX comienza a aflorar la asociación de la histeria con los conceptos de disociación y trauma; ejemplo de ello son los escritos como el Treatise on Hysteria, de Briquet, donde describe las conversiones sensoriales, motoras y convulsivas como los síntomas centrales de la Histeria .
Pero la naturaleza disociativa de la histeria tiene su real auge en 1845, cuando por primera vez Moreau de Tours utiliza el término désagrégation para describir el aislamiento de las ideas de los histéricos, y luego Taine describe el concepto dédoublement , como la división del ego y de la conciencia en la hipnosis de sujetos histéricos.
Hacia 1875, para Jean Martin Charcot, padre de la neurología, la histeria representó un desafío a su método anatomoclínico, y también su gran fracaso, lo que significó replantearse su abordaje, unificando las descripciones semiológicas de los cuadros de histeria, lo que termina en una teoría neurológica para la histeria, alejándose definitivamente de la teoría uterina .
Sin embargo, la teoría disociativa de la histeria alcanza su plenitud a fines del siglo XIX, a través de las descripciones de Pierre Janet.
Pierre Janet basó su teoría en dos pilares conceptuales: la restricción del campo de conciencia y la disociación; observó que las percepciones de los histéricos no se integran dentro de la conciencia normal, y pueden dirigir la vida del sujeto por sí misma, y que los procesos disociados se expresaban somáticamente en alteraciones de la visión, audición, habla, movimiento, la sensación, y psicológicamente en alteraciones de la conciencia, memoria e identidad; además observó como los traumas psicológicos y físicos eran revividos inconscientemente y expresados como conversiones .
Pero la teoría de Janet de la disociación cae en desuso, cuando Freud plantea su teoría en base a la represión, planteando que la fantasía sexual y la realización del deseo prohibido dan lugar a la represión del deseo incestuoso y su transformación en una expresión somática a través del mecanismo de conversión .
Pages
246
Format
Kindle Edition
Publisher
Sociedad Chileno de Salud Mental
Release
February 06, 2018

HISTERIA: La histeria moderna: una visión sinóptica.

Carlos Cruz
0/5 ( ratings)
El uso del término histeria se documenta desde el año 1900 a. C. cuando Kahun Papyrus en su texto médico Papyrus Ebers, describe como histeria a los efectos de la disfunción uterina. Luego Hipócrates acuña el término hystera o útero, para describir algunos cuadros clínicos femeninos, los cuales se creía se originaban del desplazamiento uterino; teoría que perdió fuerza gradualmente con el avance del estudio de la anatomía.
Las teorías médicas acerca de la histeria esbozan un cambio de su fundamento inicialmente físico a uno psicológico, en el siglo XVII cuándo el médico francés Charles Lepois, fue el primero en abandonar la teoría uterina y en introducir la concepción de la histeria como una afección cerebral primitiva común a ambos sexos.
Siguiendo esta línea de pensamiento, en 1681 Thomas Sydenham, propone una síntesis entre hipocondría e histeria a partir de la similitud de sus rasgos sintomáticos, y paralelamente reconoce una cierta etiología afectiva de la histeria, postulando que las causas morales y las pasiones constituyen agentes perturbadores del equilibrio nervioso.
Durante el siglo XIX comienza a aflorar la asociación de la histeria con los conceptos de disociación y trauma; ejemplo de ello son los escritos como el Treatise on Hysteria, de Briquet, donde describe las conversiones sensoriales, motoras y convulsivas como los síntomas centrales de la Histeria .
Pero la naturaleza disociativa de la histeria tiene su real auge en 1845, cuando por primera vez Moreau de Tours utiliza el término désagrégation para describir el aislamiento de las ideas de los histéricos, y luego Taine describe el concepto dédoublement , como la división del ego y de la conciencia en la hipnosis de sujetos histéricos.
Hacia 1875, para Jean Martin Charcot, padre de la neurología, la histeria representó un desafío a su método anatomoclínico, y también su gran fracaso, lo que significó replantearse su abordaje, unificando las descripciones semiológicas de los cuadros de histeria, lo que termina en una teoría neurológica para la histeria, alejándose definitivamente de la teoría uterina .
Sin embargo, la teoría disociativa de la histeria alcanza su plenitud a fines del siglo XIX, a través de las descripciones de Pierre Janet.
Pierre Janet basó su teoría en dos pilares conceptuales: la restricción del campo de conciencia y la disociación; observó que las percepciones de los histéricos no se integran dentro de la conciencia normal, y pueden dirigir la vida del sujeto por sí misma, y que los procesos disociados se expresaban somáticamente en alteraciones de la visión, audición, habla, movimiento, la sensación, y psicológicamente en alteraciones de la conciencia, memoria e identidad; además observó como los traumas psicológicos y físicos eran revividos inconscientemente y expresados como conversiones .
Pero la teoría de Janet de la disociación cae en desuso, cuando Freud plantea su teoría en base a la represión, planteando que la fantasía sexual y la realización del deseo prohibido dan lugar a la represión del deseo incestuoso y su transformación en una expresión somática a través del mecanismo de conversión .
Pages
246
Format
Kindle Edition
Publisher
Sociedad Chileno de Salud Mental
Release
February 06, 2018

Rate this book!

Write a review?

loader