En Venezuela, el cuento ocupa un sitio singular. Surgido en los albores de la República, a fines de la tercera década del siglo XIX, suele considerarse el género más representativo del país, a veces incluso por encima de la poesía o de cualquier otra manifestación literaria. Es tal su arraigo que, como ocurre en otras sociedades de América Latina , la historia de la literatura venezolana registra casos de escritores consagrados de manera exclusiva al oficio del relato. Cuentistas puros, digamos, devenidos en maestros a quienes nunca tentó, por ejemplo, la escritura de novelas, un terreno sin duda de mayor impacto público.
Así, las antologías se suceden por necesidad: el imperio del arte obliga a mostrar el estado de una instancia artística que adquiere, por fuerza de la costumbre, trazas idiosincrásicas que deben atenderse si deseamos conocer no solo los modos de materialización del imaginario colectivo sino, también, los usos instrumentales del campo genológico.
Esta muestra preparada por Miguel Marcotrigiano cumple esa doble condición: revela algunas de las pulsiones del cuerpo social venezolano los últimos veinticinco años , al tiempo que evidencia los alcances técnicos del cuento en el contexto de la literatura nacional y, por extensión, en la cultura escrita latinoamericana. El flexible criterio selectivo ha permitido incluir cuentistas de las más variadas edades, tendencias narrativas y poéticas con el fin de dibujar un mapa que descubre la eficacia del relato como artilugio para el examen de diversos aspectos de la realidad humana en el lapso objeto del compendio; un período crítico y problemático que mantiene al país, quién puede negarlo, en un proverbial y lamentable atolladero. En este sentido, Nuestros más cercanos parientes constituye un valioso acercamiento a personajes y circunstancias que, contra todo, logran superarse o sobrevivir en medio de las ruinas y el desencanto.
Language
Spanish
Pages
422
Format
Paperback
Publisher
Kalathos Ediciones
Release
December 01, 2016
Nuestros más cercanos parientes: Breve antología del cuento venezolano de los últimos 25 años
En Venezuela, el cuento ocupa un sitio singular. Surgido en los albores de la República, a fines de la tercera década del siglo XIX, suele considerarse el género más representativo del país, a veces incluso por encima de la poesía o de cualquier otra manifestación literaria. Es tal su arraigo que, como ocurre en otras sociedades de América Latina , la historia de la literatura venezolana registra casos de escritores consagrados de manera exclusiva al oficio del relato. Cuentistas puros, digamos, devenidos en maestros a quienes nunca tentó, por ejemplo, la escritura de novelas, un terreno sin duda de mayor impacto público.
Así, las antologías se suceden por necesidad: el imperio del arte obliga a mostrar el estado de una instancia artística que adquiere, por fuerza de la costumbre, trazas idiosincrásicas que deben atenderse si deseamos conocer no solo los modos de materialización del imaginario colectivo sino, también, los usos instrumentales del campo genológico.
Esta muestra preparada por Miguel Marcotrigiano cumple esa doble condición: revela algunas de las pulsiones del cuerpo social venezolano los últimos veinticinco años , al tiempo que evidencia los alcances técnicos del cuento en el contexto de la literatura nacional y, por extensión, en la cultura escrita latinoamericana. El flexible criterio selectivo ha permitido incluir cuentistas de las más variadas edades, tendencias narrativas y poéticas con el fin de dibujar un mapa que descubre la eficacia del relato como artilugio para el examen de diversos aspectos de la realidad humana en el lapso objeto del compendio; un período crítico y problemático que mantiene al país, quién puede negarlo, en un proverbial y lamentable atolladero. En este sentido, Nuestros más cercanos parientes constituye un valioso acercamiento a personajes y circunstancias que, contra todo, logran superarse o sobrevivir en medio de las ruinas y el desencanto.