La invención de la imprenta es la clave de la era moderna que, con razón, se suele llamar "la civilización del libro". En esta aventura de medio milenio ha sido decisivo el primer siglo, al que está dedicado el presente libro. Se destaca aquí la originalidad del fenómeno editorial en el mundo ibérico e iberoamericano, con una breve incursión en Asia y Oceanía. En la historia del libro y los folletos estuvieron involucrados no sólo el autor, el impresor, el librero y el lector, sino el soberano, el censor, el inquisidor, el mecenas, el 'amateur', el bibliotecario, el encuadernador... incluso el arriero y el patrón del navío que transportaban las cargas de libros, legal o ilegalmente. Razón por la cual, sobre todo en los diez años pasados, se han multiplicado los estudios monográficos dedicados a todos los aspectos de la historia del libro. Por su erudición, la gran mayoría de estos valiosos trabajos son poco asequibles al lector profano, aunque culto. El autor no es estrictamente "historiador del libro", pero ha pasado unos cincuenta años buscando, leyendo, analizando libros de numerosas librerías y bibliotecas de todo el mundo ibérico. Hoy nos ofrece una síntesis concisa del estado de la cuestión, actualizada mediante las más autorizadas contribuciones, con algunos enfoques críticos novedosos.
Entre los libros de Jacques Lafaye, el más conocido es Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional de México ; sus obras más recientes son Sangrientas fiestas del Renacimiento, editada por el FCE en 1999 y 2001, y Brasil y Francia: una intimidad secular, publicada por la UNAM en 2001.
Language
Spanish
Pages
196
Format
Hardcover
Publisher
Fondo de Cultura Económica
Release
May 12, 2022
ISBN
9681666577
ISBN 13
9789681666576
Albores de la imprenta. El libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar [siglos XV-XVI]
La invención de la imprenta es la clave de la era moderna que, con razón, se suele llamar "la civilización del libro". En esta aventura de medio milenio ha sido decisivo el primer siglo, al que está dedicado el presente libro. Se destaca aquí la originalidad del fenómeno editorial en el mundo ibérico e iberoamericano, con una breve incursión en Asia y Oceanía. En la historia del libro y los folletos estuvieron involucrados no sólo el autor, el impresor, el librero y el lector, sino el soberano, el censor, el inquisidor, el mecenas, el 'amateur', el bibliotecario, el encuadernador... incluso el arriero y el patrón del navío que transportaban las cargas de libros, legal o ilegalmente. Razón por la cual, sobre todo en los diez años pasados, se han multiplicado los estudios monográficos dedicados a todos los aspectos de la historia del libro. Por su erudición, la gran mayoría de estos valiosos trabajos son poco asequibles al lector profano, aunque culto. El autor no es estrictamente "historiador del libro", pero ha pasado unos cincuenta años buscando, leyendo, analizando libros de numerosas librerías y bibliotecas de todo el mundo ibérico. Hoy nos ofrece una síntesis concisa del estado de la cuestión, actualizada mediante las más autorizadas contribuciones, con algunos enfoques críticos novedosos.
Entre los libros de Jacques Lafaye, el más conocido es Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional de México ; sus obras más recientes son Sangrientas fiestas del Renacimiento, editada por el FCE en 1999 y 2001, y Brasil y Francia: una intimidad secular, publicada por la UNAM en 2001.