FIGURAS DEL EXILIO ilustra una doble búsqueda: respetar y hacer valer la creación literaria y rechazar toda prohibición y destierro. Al escribir sobre Paul Celan, Barba Jacob, Thomas Bernhard, Vladimir Nabokov, Pedro Henríquez Ureña, Garcilaso de la Vega, Reinaldo Arenas y Witold Gombrowicz, los autores de los ensayos aquí reunidos -sin importar la cultura, la lengua o el momento histórico de las figuras referidas- recrean la importancia y la urgencia de esta búsqueda y su llamado. En cada uno de los escritores, la experiencia del exilio fue fundamental, no sólo como condición geográfica y política, sino como parte ineludible en la vida y creación artística de estos personajes. Hay aquí rostros del desarraigo, el extrañamiento y el destierro en tránsito continuo: una literatura en el exilio y del exilio, multilingüistica y extraterritorial, escrita en ocasiones desde lenguas adoptivas y países periféricos.
FIGURAS DEL EXILIO ilustra una doble búsqueda: respetar y hacer valer la creación literaria y rechazar toda prohibición y destierro. Al escribir sobre Paul Celan, Barba Jacob, Thomas Bernhard, Vladimir Nabokov, Pedro Henríquez Ureña, Garcilaso de la Vega, Reinaldo Arenas y Witold Gombrowicz, los autores de los ensayos aquí reunidos -sin importar la cultura, la lengua o el momento histórico de las figuras referidas- recrean la importancia y la urgencia de esta búsqueda y su llamado. En cada uno de los escritores, la experiencia del exilio fue fundamental, no sólo como condición geográfica y política, sino como parte ineludible en la vida y creación artística de estos personajes. Hay aquí rostros del desarraigo, el extrañamiento y el destierro en tránsito continuo: una literatura en el exilio y del exilio, multilingüistica y extraterritorial, escrita en ocasiones desde lenguas adoptivas y países periféricos.