Este libro trata sobre las prácticas de caridad del voluntariado católico perteneciente a una parroquia de la ciudad de Mar del Plata y, al mismo tiempo, aborda la asistencia social estatal que, a través de programas alimentarios y de trabajo, se imbrica en esas acciones y contextos caritativos.
A través del estudio de una forma social específica la filantropía y por medio de su abordaje etnográfico, Laura Zapata realiza un análisis profundo de una red de sociabilidad fundamental en la sociedad argentina actual. Dejando de lado los sistemas clasificatorios y evaluativos, tan frecuentes en los estudios sobre el tema, aquí se opta observar y entender los sistemas de representaciones y las prácticas de los miembros que componen Caritas. Con ello la autora explora las ambigüedades, las zonas grises de significación que transforman la asistencia en “asistencialismo” y la caridad en “mentira social”. En este sentido, se trata de una importante contribución al análisis del lugar del Estado, de las políticas públicas y de las entidades de la sociedad civil en las últimas décadas de la historia argentina
Language
Spanish; Castilian
Pages
128
Format
Paperback
Release
January 01, 2005
La mano que acaricia la pobreza. Etnografía del voluntariado católico
Este libro trata sobre las prácticas de caridad del voluntariado católico perteneciente a una parroquia de la ciudad de Mar del Plata y, al mismo tiempo, aborda la asistencia social estatal que, a través de programas alimentarios y de trabajo, se imbrica en esas acciones y contextos caritativos.
A través del estudio de una forma social específica la filantropía y por medio de su abordaje etnográfico, Laura Zapata realiza un análisis profundo de una red de sociabilidad fundamental en la sociedad argentina actual. Dejando de lado los sistemas clasificatorios y evaluativos, tan frecuentes en los estudios sobre el tema, aquí se opta observar y entender los sistemas de representaciones y las prácticas de los miembros que componen Caritas. Con ello la autora explora las ambigüedades, las zonas grises de significación que transforman la asistencia en “asistencialismo” y la caridad en “mentira social”. En este sentido, se trata de una importante contribución al análisis del lugar del Estado, de las políticas públicas y de las entidades de la sociedad civil en las últimas décadas de la historia argentina